ANÁLISIS DE DATOS ANGIE RODRIGUEZ
ANÁLISIS DE DATOS (Análisis de contenido)
Angie Rodriguez

1.- Determinar el objeto o tema de análisis.

Objeto
“Identificar los problemas de acceso y movilización de los estudiantes con algún tipo de discapacidad física en las instalaciones de la universidad Manuela Beltrán, hacerlas públicas para mejorar las falencias observadas”
Tema de análisis
Dificultades en el acceso a la universidad manuela Beltrán por parte de personas en condición de discapacidad motriz
2.- Determinar las reglas de codificación.
en este punto nos basaremos inicialmente en la revisión bibliográfica que se ha tenido en cuenta para la realización de trabajo, además las diferentes técnicas que están inmersas dentro de la observación como método de recolección de datos las cuales arrojaran información numérica que posteriormente se establecerá en un categoría previamente establecida :
- Cree usted que se está generando programas de inclusión para personas con discapacidad en la universidad manuela Beltrán?
a. si
b. no
- la universidad manuela Beltrán cuenta con los espacios adecuados para que las personas con limitaciones y discapacidades accedan a las instalaciones?
a. si
b. no
- considera usted que los espacios son amplios para toda la comunidad universitaria?
a. si
b. no
Lo ideal es que este tipo de herramientas sean aplicados tanto a estudiantes con discapacidad como sin ella primero para evidenciar el grado de sensibilidad y concientización de todo el plantel educativo de la UMB, frente al tema de inclusión estudiantil en población en condición de discapacidad y segundo visualizar su punto de vista con respecto a la infraestructura de la misma
3.- Determinar el sistema de categorías.
Ø Cuántos estudiantes hay en la universidad manuela Beltrán y de ellos cuántos se encuentran en condición de discapacidad Motriz
Ø Anualmente cuántos estudiantes en condición de discapacidad ingresan a la umb sede Bogotá
Ø De las diferentes sedes de la UMB cual cuenta con mayor número de estudiantes en condición de discapacidad motriz
Ø Cual sede de la UMB cuenta con una infraestructura más incluyente
4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización.
Los datos sobre fiabilidad exigen que dos codificadores, como mínimo, según indica Kripperdorf (1990) , describen de forma independiente un conjunto posiblemente amplio de unidades de registro en los términos de un lenguaje común, por ejemplo, un esquema de clasificación de códigos y categorías.
5.- Inferencias

Sistemas: Se pueden inferir distintos sistemas, como por ejemplo, un sistema social (estructura de clase), sobre las transformaciones. Analizando un periódico, podemos inferir ciertas tendencias (cambios ideológicos
- Estándares: Se puede evaluar la calidad, nivel, neutralidad y objetividad de un escritor, libro o periódicos. Así como inferir su calidad o defectos, proximidad o lejanía respecto a un criterio determinado, comprobando si se alcanza o no dicho criterio.
- Índices: La fijación de estándares puede ir acompañada de la búsqueda de indicadores y síntomas para medir las realidades tales como la satisfacción o insatisfacción de los lectores de un periódico. Se recurre, para ello, a índices de frecuencia, intensidad, tendencia....A través de ciertos síntomas es posible inferir el autor o destinatario de un texto, las expectativas de los lectores, la importancia que un periódico da a un tema (terrorismo, fraude, escándalo político,...) y con qué temas, personas o grupos lo relaciona. –
Comunicaciones: Los intercambios de opinión y de información no tienen un acceso directo, pero se pueden inferir, a través, de citas, alusiones, supuestos, actitudes, que aparecen en el texto analizado. –
Procesos Institucionales: Los procesos o procedimientos utilizados en cualquier tipo de institución social aparecen a través de la editorial de un periódico, cartas al director, anónimos, panfletos, boletines oficiales, comunicados de prensa, etc., desde todos estos textos podemos inferir sus posturas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario