ANÁLISIS DE DATOS MARCELA
ANÁLISIS DE DATOS (Análisis de contenido)
Para analizar los datos que se obtuvieron en la recolección, existen diferentes tipos de análisis, en la investigación cualitativa, se pueden trabajar análisis de contenido, categorial, convencional, de discurso entre otros. Para la presente investigación se ha seleccionado el análisis de contenido. “es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados…, u otra forma diferente donde pueden existir toda clase de registros de datos, transcripción de entrevistas, discursos,… el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social”. (Andreu, 2000). La recolección de datos se realizó por medio de la observación.
OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta los objetivos que nos planteamos:
1. Identificar si existe o no exclusión por parte de la infraestructura para estudiantes o visitantes en condición de discapacidad motriz en la Universidad Manuela Beltrán.
2. Visualizar si los estudiantes o visitantes de la Universidad Manuela Beltrán en condición de discapacidad motriz se sienten en estado de vulnerabilidad por parte de la institución educativa superior.
Ahora bien, el instrumento de recolección de datos se ejecutó teniendo en cuenta el escenario social, que en este caso es la Universidad Manuela Beltrán seccional Bogotá. La observación descriptiva la realizamos en la población de personas con discapacidad que estudian en la Manuela Beltrán, observando cómo es diariamente su proceso de acceso a la UMB, se puede observar que los estudiosos si tienen dificultad en el ingreso a la Universidad, ya que hace falta el acceso a rampas en algunos pisos, y es necesario destacar que el acceso en las escaleras es un método de barrera para aquellos estudios con discapacidad física.
En segunda instancia quisimos realizar la observación descriptiva en aquella población que no presenta algún tipo de discapacidad pero que si se relacionan con este problema de acceso a la universidad, la opinión que pudimos notar de dicha población; es que están de acuerdo con que la Universidad Manuela Beltrán está presentando algunas dificultades en el acceso y movilización de las personas con discapacidad. Además, consideran que el tipo de discapacidad que mayor se ve afectada es la discapacidad física.
Ahora bien, la observación enfocada se realizó aplicando la encuesta a la población de personas con y sin discapacidad que pertenezcan a la Universidad Manuela Beltrán. La encuesta es de 5 preguntas que fue creada por una integrante de nuestro grupo. Se realizó a 10 personas con discapacidad física y a 10 personas sin discapacidades.
Para la observación selectiva es importante establecer:
¿Cuál es el porcentaje de estudiantes en condición de discapacidad en la Universidad Manuela Beltrán?
Según los datos que se pudieron recolectar se puede decir que aproximadamente el 45% de la población tiene algún tipo de discapacidad ya sea física, visual, auditiva entre otras
¿Existe por parte de la Universidad Manuela Beltrán planes de inclusión dirigidos a las personas con discapacidad motriz?
Si, se puede evidenciar que la Universidad Manuela Beltrán está prestando atención a las personas con discapacidad y están iniciando a generar diferentes planes de inclusión para las personas con algún tipo de discapacidad.
¿Cuál es la opinión de los estudiantes con discapacidad motriz frente a la infraestructura de la Universidad Manuela Beltrán?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario