jueves, 10 de noviembre de 2016

ANALISIS DE DATOS DANIELA RODRÍGUEZ 



Como toda investigación cualitativa hay diferentes tipos de análisis, en donde existen: Análisis categorial, convencional, de discurso y de contenido entre otros, para nuestro trabajo escogimos el análisis de contenido, como dice el señor Berelson (1952), es una técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación. En donde este tipo de análisis va a ser netamente de la movilidad de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Manuela Beltran.

También Bardin (1986:7) dice que, el análisis de contenido es un conjunto de instrumentos metodológicos, aplicados a lo que él denomina como «discursos» (contenidos y continentes) extremadamente diversificados. También Bardan dice: No debe extrañarnos esta cuestión. Realmente, toda comunicación, es decir, todo transporte de información y/o significación de un emisor a un receptor, controlado o no por aquél, debería poder ser descrito y descifrado por las técnicas de análisis de contenido (Bardan,1986).

La primera tarea que como grupo hicimos en esta unidad de análisis fue decidir que íbamos a observar y registrar: Lo que observamos durante esta investigación fue nuestro objetivo los estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán que tuvieran alguna  discapacidad física y cómo se sentían en esta Universidad y el registro lo utilizamos en este análisis en el momento en que observamos a los estudiantes de esta universidad hacer sus distintas actividades, ya que por medio de esto registramos lo que vemos más relevante en esta investigación.





Lo segundo que hicimos como grupo, fue hacer la observación descriptiva que era el método más efectivo para nuestra investigación ya que solo teníamos que observar a los estudiantes de la UMB e identificar en qué sitios de la UMB es difícil estar y movilizarse, por lo tanto se hizo una encuesta

que fue hecha por una de nuestras compañeras de trabajo de estudio y se aplicó a 10 estudiantes con alguna discapacidad en la UMB, en donde se evidencio que si han tenido problemas con la infraestructura de la Universidad pero que la Universidad ya ha comenzado a implementar planes de inclusión a los estudiantes con alguna discapacidad.
ANALISIS DE DATOS TERESA BARRETO

Resultado de imagen para cif discapacidadResultado de imagen para universidad manuela beltranA Través del análisis de contenido se generan respuestas frente a la investigación a realizar dado a que es una herramienta que facilita la argumentación, y la exploración entre la comunidad para dar sentido a la realidad que se vive dentro de la universidad Manuela Beltrán frente a la iniciativa de la inclusión a personas con discapacidad a el plantel. Teniendo en cuenta las diferentes formas de recolección de datos ya expuestas y analizadas con anterioridad. a través del análisis de contenido se lleva a cabo también diferentes comparaciones de lo que observan los estudiantes y educadores frente a el tema a investigar y lo que observa cada uno de los partícipes de dicha investigación.
teniendo en cuenta que la discapacidad según (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. generando exclusión en la participación de su derecho como lo es el de la educación.  
LA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN Y LA INCLUSIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
la universidad Manuela beltran genera diferentes actividades como lo son las olimpiadas para personas con discapacidad dado a que a través de estas ludicas los estudiantes podrán llevar acabo conciencia de todo lo que se puede desarrollar la inclusión, ademas por parte de Bienestar universitario se tienen en cuenta los beneficios que se obtienen para aceptar a diferentes personas con discapacidad siempre pensando en el bienestar y salud, cumpliendo ademas con hacer efectivo el derecho a la educación de dichas personas en condición de discapacidad. 
Ahora bien teniendo en cuenta lo analizado anteriormente se genera un análisis de contenido donde se lleva acabo un aprendizaje social que es un primer paso hacia la solución y respuestas a la investigación realizada.
Albert Bandura considero la teoría del conductismo con énfasis en los métodos experimentales como el  observacional y la manipulación como herramienta fundamental dada hacia comportamientos esperados por una sociedad.
Resultado de imagen para personas con discapacidad en universidadesto se refiere que las actividades realizadas por la Universidad Manuela Beltran y los programas basados en la inclusión a personas con discapacidad generan en la comunidad educativa métodos para la socializacion,participación e interacción dentro de un entorno social y educativo sin exclusión alguna a personas con limitaciones formando en dichas personas motivación y seguridad a la hora de acudir a las instalaciones a la Universidad Manuela Beltran.
ANÁLISIS OBSERVACIONAL 
Resultado de imagen para analisis observacionalResultado de imagen para analisis observacional
llevando acabo dicha herramienta como solución y respuesta a la investigación realizada se tiene en cuenta que por medio de la observacion se lleva acabo la interacción y reacción de los estudiantes de la universidad Manuela Beltran hacia el acceso a las instalaciones de dicho plantel, para ello se dice que el análisis  observacional informa a los investigadores de diferentes hallazgos e interacción de la comunidad Manuelista frente a la inclusión de personas con discapacidad, teniendo en cuenta que las ventajas y limitaciones de la herramienta escogida son: 
VENTAJAS 
1. Hace posible obtener la información tal y como ocurre.
2. Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin importancia por los sujetos observados (segunda naturaleza), mientras que son percibidas por los observadores. 
3. Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la investigación por parte de los sujetos.
Resultado de imagen para ventajas y desventajas
DESVENTAJAS
1. La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su observación.
2. Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo que interrumpe).
Resultado de imagen para ventajas y desventajas3. La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la duración de los sucesos (historia de una vida) o por acontecimientos que dificultan o imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza.
estas son las bases importantes a tener en cuenta para desarrollar un análisis observacional de forma efectiva durante la investigación a realizar.






ANÁLISIS DE DATOS ANGIE RODRIGUEZ 
ANÁLISIS DE DATOS  (Análisis de contenido)
Angie Rodriguez

Para poder integrar la información de la revisión bibliográfica a cerca de la discapacidad y la falta de inclusión  en las instituciones educativas superiores  utilizaremos  la técnica de análisis de contenido que la define   Berelson (1952) como, “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”; además  esta técnica consta de varios elementos o pasos para un proceso exitoso:
1.- Determinar el objeto o tema de análisis.
El objetivo principal de esta investigación es poder Identificar las posibles causas que lleven a la universidad Manuela Beltrán, a no prestar la atención adecuada y oportuna al ingreso y movilización de las personas con algún tipo de discapacidad  a las instalaciones de la Universidad y esto cómo puede afectar o no un mayor ingreso de personas al plantel educativo ; se pueden  presentar distintos problemas para la realización de esta investigación en los que se pueden visualizar , problemas con la parte administrativa de la UMB , puesto que esta investigación va dirigida la determinar o no si la infraestructura de la universidad manuela Beltrán es excluyente o no .
Objeto
“Identificar los problemas de acceso y movilización de los estudiantes con algún tipo de discapacidad física en las instalaciones de la universidad Manuela Beltrán, hacerlas públicas para mejorar las falencias observadas”
Tema de análisis
Dificultades en el acceso a la universidad manuela Beltrán por parte de personas en condición de discapacidad motriz
2.- Determinar las reglas de codificación.
en este punto nos basaremos inicialmente en la revisión bibliográfica que se ha tenido en cuenta para la realización de trabajo, además las diferentes técnicas que están inmersas  dentro de la  observación como método de recolección de  datos  las cuales  arrojaran información numérica  que posteriormente se establecerá en un categoría previamente establecida  :
  • Cree usted que se está generando programas de inclusión para personas con discapacidad en la universidad manuela Beltrán?
a.                  si
b.                  no
  • la universidad manuela Beltrán cuenta con los espacios adecuados para que las personas con limitaciones y discapacidades accedan a las instalaciones?
a.                  si
b.                  no
  • considera usted que los espacios son amplios para toda la comunidad universitaria?
a.                  si
b.                  no
Lo ideal es que este tipo de herramientas sean aplicados tanto a estudiantes con discapacidad como sin ella primero para evidenciar el grado de sensibilidad y concientización de todo el plantel educativo de la UMB, frente al tema de inclusión estudiantil en población en condición de discapacidad y segundo visualizar su punto de vista con respecto a la infraestructura de la misma  
3.- Determinar el sistema de categorías.
Ø  Cuántos estudiantes hay en la universidad manuela Beltrán y de ellos cuántos se encuentran en condición de discapacidad  Motriz
Ø  Anualmente cuántos estudiantes en condición de discapacidad ingresan a la umb sede Bogotá
Ø  De las diferentes sedes de la UMB cual cuenta con mayor número de estudiantes en condición de discapacidad motriz
Ø  Cual sede de la UMB  cuenta con una infraestructura más incluyente
4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización.
Los datos sobre fiabilidad exigen que dos codificadores, como mínimo, según indica Kripperdorf (1990) , describen de forma independiente un conjunto posiblemente amplio de unidades de registro en los términos de un lenguaje común, por ejemplo, un esquema de clasificación de códigos y categorías.
5.- Inferencias
Las inferencias sociológicas que se pueden extraer de un texto son innumerables según Krippendorff (1990)}
Sistemas: Se pueden inferir distintos sistemas, como por ejemplo, un sistema social (estructura de clase), sobre las transformaciones. Analizando un periódico, podemos inferir ciertas tendencias (cambios ideológicos
- Estándares: Se puede evaluar la calidad, nivel, neutralidad y objetividad de un escritor, libro o periódicos. Así como inferir su calidad o defectos, proximidad o lejanía respecto a un criterio determinado, comprobando si se alcanza o no dicho criterio.
- Índices: La fijación de estándares puede ir acompañada de la búsqueda de indicadores y síntomas para medir las realidades tales como la satisfacción o insatisfacción de los lectores de un periódico. Se recurre, para ello, a índices de frecuencia, intensidad, tendencia....A través de ciertos síntomas es posible inferir el autor o destinatario de un texto, las expectativas de los lectores, la importancia que un periódico da a un tema (terrorismo, fraude, escándalo político,...) y con qué temas, personas o grupos lo relaciona. –
Comunicaciones: Los intercambios de opinión y de información no tienen un acceso directo, pero se pueden inferir, a través, de citas, alusiones, supuestos, actitudes, que aparecen en el texto analizado. –

Procesos Institucionales: Los procesos o procedimientos utilizados en cualquier tipo de institución social aparecen a través de la editorial de un periódico, cartas al director, anónimos, panfletos, boletines oficiales, comunicados de prensa, etc., desde todos estos textos podemos inferir sus posturas.